
Los países andinos deben acordar medidas preventivas frente a los efectos del cambio climático y también ante la actividad minera en la región, planteó hoy en Arequipa Pablo Ortiz, académico de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.
Aunque admitió que no hay un estudio respecto a cómo la minería contribuiría al cambio climático, sostuvo que las autoridades requieren adoptar acciones de protección del ambiente, para evitar daños en la salud de la población.
El ex jefe del Departamento Legal en el Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca de Ecuador, recordó que a lo largo de la historia la minería ha estado asociada a la contaminación de fuentes de agua y tala de bosques, entre otros, que han afectado la ecología en diversas partes del mundo.
Indicó que en Ecuador no hay mucha explotación minera, pero sí explotación petrolífera, la cual afectó a las comunidades; sin embargo, esta situación empezó a cambiar con un mejor manejo gubernamental, en el cual se involucra a la población.
Consideró importante, además, que los gobiernos de los países andinos deben trabajar de forma coordinada con las organizaciones indígenas, cuando hay proyectos mineros que involucran territorios de las comunidades.
Ortiz, ex subdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Ecuador, refirió que otro aspecto que no debe dejar de ser atendido es la distribución equitativa de los recursos generados por la actividad minera.
“Es un tema que suele generar problemas, por lo que se debe buscar siempre una distribución equitativa”, declaró a los periodistas en el foro alternativo paralelo a la 30ª Convención Minera, a cargo de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), en Arequipa.
En el evento participan representantes de las comunidades afectadas por la minería de los departamentos de Cajamarca, Áncash, Lima, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
La Conacami señaló que el foro permitirá diferenciar entre el “modelo de desarrollo extractivo” y el “modelo de desarrollo para el buen vivir”, con miras a construir “un Perú con inclusión social
No hay comentarios:
Publicar un comentario