IMPULSARÁN INVERSIONES POR US$ 25 MIL MILLONES EN EL SUR DEL PERÚ

El presidente de la Cámara
Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, Miguel Vega Alvear. Foto:
ANDINA/Rubén Grández
El presidente de la Cámara
Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, Miguel Vega Alvear, sostuvo
que el intercambio entre las dos naciones podría crecer de tres mil 700
millones de dólares registrados, en 2011, a 10 mil millones de dólares en 2016,
con la puesta en marcha de este mecanismo que agilizará el intercambio
comercial.
El pasado miércoles, el Congreso
recibió del Ejecutivo el acuerdo que crea una Zona de Integración Fronteriza
entre Perú y Brasil, con el objetivo de impulsar el desarrollo y la
complementariedad económica, social y el intercambio cultural entre los dos
países.
"Este acuerdo es
consecuencia de la alianza estratégica que se ha logrado con Brasil y apunta a
un modelo de integración de mayor alcance a los tratados comerciales que se
firmaron en los últimos 50 años en América Latina", manifestó Vega Alvear
al Diario Oficial El Peruano.
El acuerdo marco destinado a
establecer la zona de integración fronteriza Perú-Brasil se firmó en 2009 y
necesita ser sometido a la aprobación del Parlamento para su creación.
Tiene la finalidad de fomentar
una cultura de paz y de integración fronteriza, respetando e incentivando la
identidad nacional y cultural, así como lograr el desarrollo sostenible, al
habilitar o fortalecer ejes o corredores de desarrollo.
"Este convenio tiene mayor
categoría que un tratado de libre comercio porque involucra no solo aspectos
comerciales y arancelarios, sino también sociales y culturales", precisó
Vega Alvear.
A raíz de su aprobación, dijo, se
uniría a las 24 regiones o territorios del país en cuatro polos económicos
formados por el eje amazónico, integrado por las regiones nororientales; el eje
Central, por las regiones de la parte central del país; el eje Lima-Callao; y
el eje de la Interoceánica Sur, con los puertos de Ilo, Matarani y Marcona
conectados con Río Branco, Brasil.
"Solo en el sur del país,
con el polo petroquímico, el proyecto del ferrocarril Ilo-Matarani-Río Branco y
el proyecto hidroenergético y de irrigación de Pampas Verdes, se estarían
invirtiendo más de 25 mil millones de dólares en los próximos cinco años",
explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario