CANAL 3 CABLE ANDINO EN VIVO

lunes, 21 de noviembre de 2011

Informe 21 Nov 2011

Lunes, 21 de Noviembre de 2011.
Parece que la Corrupción en el Perú nadie  lo para 
En las instituciones públicas  la corrupción se arrastra desde años atrás
Informe:Humberto Espinoza Maguiña
La corrupción en el Perú  siempre ha  existido pero en la década del 90 tomo mayor cuerpo en el régimen de Fujimori,  frente a  esta lacra de la sociedad peruana  se ha  intentado  enfrentarlo con una  serie de mecanismos legales pero que en  un balance  general  no se ha logrado con los objetivos, por lo que es necesario   recordar y hacer algunas precisiones  en torno a estos actos de corrupción  que  siempre aparecieron  para enturbiar  la democracia en nuestro país.


Sino como encontramos explicación que  a menos de  cuatro meses de gestión del renovado parlamento nacional en la  última encuesta de Ipsos Apoyo le pone una muy mala nota al Congreso. Según el sondeo realizado entre el 16 y 18 de noviembre, el Parlamento cuenta con una aprobación de solo el 24% de la población, 17 puntos por debajo del 41% que los apoyaba al inicio de la actual gestión.

Los destapes de casos como el de Celia Anicama, la ‘Robacable’, Amado Romero, el ‘Comeoro’, y, especialmente, el presunto tráfico de influencias en el que habría participado el segundo vicepresidente Omar Chehade, se han encargado de mellar la credibilidad y la buena imagen del Congreso ante una población cuya mayoría (81%) considera que la mejor sanción es la destitución en lugar de solo 120 días de suspensión.

En la encuesta, publicada  por el diario El Comercio, un 82% considera que la crisis del Parlamento no es nueva, sino que es un mal generalizado que viene repitiéndose desde gestiones anteriores. Asimismo, un 67% hizo un mea culpa y aceptó que la responsabilidad de que estos cuestionados congresistas tengan una curul es de los electores que votaron por ellos. Un 40% culpó a los partidos políticos por presentarlos como candidatos.

Las cosas se siguen poniendo color de hormiga para el vicepresidente Omar Chehade, quien hoy rindió su manifestación ante un equipo de la Fiscalía de la Nación, por el presunto tráfico de influencias en el caso Andahuasi.

Que bonita manera  de evadir  su responsabilidad
El vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, dijo que cada miembro de la bancada votará según su conciencia en caso de que la subcomisión de Acusaciones Constitucionales recomiende su desafuero del Congreso, en el caso del segundo vise presidente de la república.
Sin el apoyo de su bancada, la suerte de Chehade está prácticamente echada pues cada día se multiplican las voces que piden para él las mayores sanciones. Una de las más críticas dentro del oficialismo es la congresista Rosa Mavila, quien dijo que “así como van las cosas, esto está caminando hacia el desafuero y nuestra bancada va a votar por el desafuero”.
La legisladora criticó la actuación del funcionario en la reunión que sostuvo con altos mandos policiales, presuntamente para coordinar el desalojo de la azucarera Andahuasi a favor del Grupo Wong. “Ir a esa cena en Brujas de Cachiche definitivamente tiene un trasfondo que se presta a dudas. Hay responsabilidades que hay que asumir oportunamente en la coyuntura táctica”, añadió.
SIN VENDETTAS
Por otro lado, el presidente de la mencionada subcomisión, Víctor Andrés García Belaúnde, aseguró que dicho grupo actuará con la objetividad del caso, “sin ningún tipo de ánimo de vendetta ni de ajuste de cuentas ni favoritismo”, y que esperarán el informe de la congresista Marisol Pérez Tello sobre el tema, para definir si convocan o no a los implicados en este escándalo.
Cabe resaltar que la comisión de Ética Parlamentaria ya recomendó la suspensión de Chehade por 120 días, decisión que deberá votarse en el Pleno.
No quieren que les saquen la vuelta en el caso Chehade. Parlamentarios de distintos bloques de oposición reclamaron la convocatoria a una sesión extraordinaria del Pleno para el miércoles 23, a efectos de que se debatan y aprueben los informes de la Comisión de Ética que recomiendan sancionar con 120 días de legislatura y sin goce de haber a los congresistas de Gana Perú Omar Chehade y Celia Anicama.
LOS SECTORES MÁS PROPENSOS A LA CORRUPCIÓN EN EL PERU
A propósito   del tema de la corrupción, no solamente el andamiaje de  esta nueva lacra social ha tocado  las puertas del Congreso, sino  que en casi todos los órganos del estado,  a continuación les presentamos un somero balance.
En el poder Judicial
En el Poder Judicial y el sistema de administración de justicia, la precariedad de recursos y la ineficiencia burocrática se convierten en las coordenadas dentro de las que se favorecen actos corruptos como coimas a policías, secretarios, auxiliares e incluso jueces en el Poder Judicial y a fiscales en el Ministerio Público. Las coimas no necesariamente tienen que ser monetarias, sino que gran parte de favores, en particular en la Corte Superior, se consiguen o se inician con comidas y agasajos. El manejo discrecional y arbitrario de recursos es una fuente de actos corruptos; lo cual es claro en el caso de la policía y el tráfico de combustible destinado al patrullaje.
Este acto corrupto, a su vez, se convierte en fuente de más actos corruptos, pues los subalternos tienen que cobrar coimas o abusar de su autoridad para conseguir recursos que les permitan operar sus vehículos. El abuso de autoridad, no sólo en la policía, sino también en el Poder Judicial y la Fiscalía, se articula con la discriminación social hacia individuos de escasos recursos, campesinos o pobres en general, quitándole más legitimidad aún al vínculo político entre Estado y sociedad.
En los Gobiernos Municipales
En  el caso de los gobiernos municipales, los principales actos corruptos tienen que ver con los procesos de adquisiciones (particularmente el programa del vaso de leche), en los que se favorece a empresas cercanas a los encargados de llevar adelante los procesos o a los propias autoridades cuando las empresas les pagan coimas para ganar las licitaciones. La otra fuente de corrupción tiene que ver con las contrataciones y ubicación en puestos de trabajo a amigos, familiares y militantes del partido (clientelismo – nepotismo). En los gobiernos regionales se repite los mismo este fenómeno;
En los Sectores Sociales
En los sectores sociales hay enormes posibilidades de corrupción. En salud, los que parecen ser los principales actos corruptos tienen que ver con el ocultamiento de negligencias en actos médicos: el espíritu de cuerpo (que también está presente en todos los demás sectores); pero también se ha detectado tráfico de productos como medicinas destinadas a la salud pública en mercados informales. En educación hay graves problemas que tienen que ver con la extensión del sector y con lo reducido de la capacidad de control institucional.
De esta forma, los directores se convierten en los “dueños” de sus colegios y tienen amplios márgenes de acción con ciertos grados de impunidad, dependiendo del interés de los padres de familia y profesores. Pero los propios maestros también mantienen sus pequeños actos corruptos, traficando con notas a fin de año o estafando a los alumnos y padres con clases de recuperación forzadas y pagadas. También está el dramático problema de los abusos sexuales contra alumnas y alumnos. Destaquemos que la anuencia de los padres de familia es fundamental para que estos actos se sigan reproduciendo.
En las empresas prestadoras de servicio
Por su parte, las empresas prestadoras de servicios públicos no parecen tener problemas menudos de corrupción, los cuales habrían sido controlados en cierta medida; pero sí subsisten las posibilidades de malos manejos en los directorios de las empresas, destacando el caso de la empresa de agua, extensamente tratado en la prensa.
En el Sector Agricultura
En cuanto al sector agricultura, el problema más grave (además de los actos corruptos operativos, más o menos similares en el fondo a los de otras instituciones) es la lógica del narcotráfico que involucra todo un sistema que empieza en la negativa del sistema financiero a dar créditos a los campesinos y que termina, del lado de la naturaleza, en la erosión del suelo de cultivo y, del lado de la sociedad, en el tráfico ilícito de drogas proveniente de la selva norte peruana, hacia Lima y Ecuador.
En los Medios de Comunicación
En lo que toca a actos corruptos en instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicación son los actores más quejados por la sociedad en general. La irresponsabilidad con la que actúa la gran mayoría de medios (radiales, en especial), ejerciendo una prensa amarilla, no se queda sólo en una mala calidad de información, sino que se incrementa cuando ese estilo morboso de hacer prensa es usado para chantajear autoridades o como caballo político de batalla. Por supuesto, el temor de las autoridades a enfrentar a los medios es lamentable.
En las Empresas
En cuanto a las empresas , los principales problemas –además de la participación corrupta en procesos de adquisiciones del Estado- tienen que ver con la informalidad; pues de allí se desprenden problemas como la evasión tributaria y como las coimas pagadas a autoridades para mantener esa situación. Pero también es de destacar la relación tensa entre sociedad rural, empresas mineras y gobierno; porque la entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambientales y sociales, es leída por la sociedad como un “arreglo” corrupto entre empresa y funcionarios públicos.
En  las Universidades
Las universidades han sido mencionadas también como instituciones con muchos problemas y con grandes espacios para los actos corruptos. Siendo la educación superior un mecanismo percibido por la población pobre como la llave para el ascenso social, esta situación se vuelve preocupante. Aquí preocupa que, amparándose en la noción de educación como negocio, los dirigentes –empresarios- universitarios pueden utilizar su poder sobre la institución para lucrar de forma ilegal paralela a la acumulación legal de capital.
En los Partidos Políticos
Finalmente, los partidos políticos son una de las principales fuentes de presión para que los funcionarios públicos coloquen a un militante en un puesto de trabajo o para que un proceso de adquisición le favorezca a un determinado participante, allegado o miembro de un partido. El carné partidario se ha vuelto un símbolo del clientelismo político; o sea, de la corrupción. Hay que apuntar que la presión puede venir desde miembros del partido fuera del aparato público, o de militantes ubicados en otras jerarquías públicas, como un ministro, un regidor, un gerente o un congresista.
La instituciones anticorrupción
La Comisión Nacional de Lucha contra La Corrupción y La Promoción de la Etica y Transparencia en la Gestión Pública y la sociedad, es una entidad gubernamental creada por Decreto Supremo N° 120-2001-PCM del 17 de noviembre del 2001, (modificado por Decreto Supremo 047-2003-PCM, del 30de abril del presente año); dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; cuyo objeto es contribuir al fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho, combatiendo a la corrupción en el ejercicio de la función pública y la sociedad, mediante mecanismos de prevención y educación.
La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Etica y Transparencia en la Gestión Pública y en la Sociedad, es presidida por un representante del Presidente de la República y conformada por los siguientes miembros, quienes ejercen su labor ad-honorem pero hasta la fecha su actuación casi  ha sido nula.




FUENTE: http://www.invierteenhuaraz.com.pe/prensa/informes-especiales/informes-especiales/4948-informe-21-nov-2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario