CANAL 3 CABLE ANDINO EN VIVO

martes, 5 de julio de 2011

Rosario Fernández: "Asumo los pasivos de las protestas"

La jefa del Gabinete habla sobre los conflictos sociales que hubo en el país en las últimas semanas. Insiste en que estos fueron coordinados
Martes 05 de julio de 2011 - 07:36 am
rosario fernndez
Rosario Fernández, Walter Aduviri
MARIELLA BALBI
¿La presencia de Sendero Luminoso en los sucesos de Puno es un hecho para el gobierno?
Hemos detectado la presencia de grupos violentistas que –por los indicios– podrían incluir a Sendero Luminoso. La pista del aeropuerto fue dinamitada. No puedo identificar la mano que puso la carga, pero sí conocemos la metodología del senderismo. Esto tiene que seguirse verificando por el Ministerio Público. Yo he pedido una investigación.
¿No funciona inteligencia de la policía? Se dice que todo se sabía y que actuaron en consecuencia…?
Esa es una conclusión apresurada del contenido de los informes. Se decía que el aeropuerto era un objetivo, pero también la Plaza de Armas, la torre de luz, el puente Maravillas y otros lugares. Lo que había que resguardar era la torre de control del aeropuerto y eso se hizo. Estuvo rodeada por el Ejército.
¿Por qué no declararon el estado de emergencia?
Desde mucho antes teníamos la disposición legal que autorizaba el ingreso de las FF.AA. para resguardar los servicios públicos. Es un tema delicado; son poblaciones violentas. Antes de la segunda vuelta, llegamos a acuerdos con las autoridades elegidas. Luego de eso, las comunidades aimaras recusaron a esas autoridades. El presidente regional de Puno está prisionero de su situación. Fue obligado a firmar, se negó, [al final] tuvo que hacerlo. Su situación es invivible. Huancavelica terminó su paro y piden la revocatoria de su presidente regional, poniendo en riesgo la gobernabilidad porque solo se puede plantear en diciembre. En Huancayo también protestaron por la comida de la universidad. Ahora Ayacucho cuestiona al rector de la Universidad de Huamanga porque las autoridades tenían designación temporal, por seis meses, y ya tienen más de dos años. Es mucha coincidencia…
Falta la protesta de Lampa…
Contradictoria con las protestas antimineras porque Lampa quiere más canon. ¿Por qué lo plantean recién ahora?
¿Este gobierno no desatendió a estas poblaciones, pensando que eran demandas sin sentido?
No. [Lo digo] sin querer sacudirme de mi responsabilidad. Asumo el pasivo y el activo…
¿Cuáles son los pasivos?
Se requieren mecanismos mucho más eficientes para detectar supuestas insatisfacciones o motivos de reclamos. Creo que este es un país que está en construcción. Por eso se pone en juego todas sus contradicciones. *
¿Para eso no está el gobierno?*
Ciertamente, pero no es un trabajo de cinco años.
¿Se debió hacer más pedagogía gubernamental con el sur?
Probablemente sí. No se puede decir que no hay presencia del Estado. En Puno y en los otros lugares se ha invertido muchísimo. Hay Sunat, Ministerio de Educación, etc. Al punto que en Puno se quemaron dos instituciones que son emblemáticas de la formalidad del Estado, y en una región donde el contrabando y el narcotráfico son fortísimos. También hay algo cultural, porque el avance en Puno es un recorte de la informalidad, y para muchos esta es un modo de vida. Cuanto más vías, comunicaciones, inversiones, tecnología agrícola, es obvio que la informalidad queda relegada y va a reaccionar. Faltó el trabajo de aislar al violentista, cosa que es difícil. Se lo he advertido a Marisol Espinoza y a Daniel Abugattas en la comisión de transferencia.
¿Y qué le dijeron?
Ambos estaban verdaderamente asombrados con la reacción violenta, igual que nosotros. Ha sido una escalada. Quien no quiera ver una cosa organizada que no la vea.
¿Lo de Puno no se pudo detener?
Lo detuvimos hasta donde llegó el diálogo, que fue de varios días. Detuvimos la violencia prevista para perturbar las elecciones. Humala sacó 90% en algunas ciudades. Aduviri y los aimaras dieron siete días de tregua. Los violentistas estaban encaminados, sabían que no contaban con sus autoridades.
¿Humala debió intervenir?
Evidentemente a nosotros nos corresponde resolver el tema. Somos gobierno hasta el 27 de julio. Pero si él hubiera garantizado la continuidad del diálogo iniciado, habría sido muy bueno.
Se critica que demoraron 45 días para aceptar al final la cancelación de la minera Santa Ana, al sur de Puno.
Ese es un resumen equivocado. Se nos pidió la suspensión de los petitorios, las consultas previas, la constitución de las comisiones multisectoriales con inclusión de la sociedad civil y con efecto vinculante y lo aceptamos, dimos los decretos supremos respectivos. Aduviri perdió fuerza. Mucho después las comunidades, sin autoridades, tuvieron un solo punto: la cancelación de las concesiones mineras en Puno. Pidieron, incluso, que volviéramos a dar las normas ya otorgadas y así fue.
Pero la cancelación de la concesión de Santa Ana demoró y el gobierno ofrecía la suspensión por un año.
Es que la ley tiene dos causales de cancelación y recién conocimos de la causal al final de la negociación.
¿Le parece admisible?
Por supuesto. Usted puede ver un expediente y no tiene cómo enterarse de que el documento presentado está hecho por alguien que no tiene facultades. La persona natural que presenta el pedido de concesión, y luego la vende a la empresa, ya era apoderada de Santa Ana. Se obvió el pedido de explotación en zona de frontera que requiere una empresa extranjera. Es un tema procesal complejo que se basa en la buena fe. Tiene que haber un proceso judicial para saber si hubo corrupción.
NO ES SUFICIENTE QUE DEFENSORÍA SOLO SEÑALE LOS CONFLICTOS
¿Puno ha retornado a la calma?
Ha habido un inicio de entendimiento sobre la base de lo que se ha podido expedir como normas. No confío en la calma total porque todavía veo muchos indicios de presencia violentista. El propio señor Aduviri le ha dado una tregua de 30 días al próximo gobierno y que negociarían con este la cancelación de las concesiones.
¿Canal 5 (Panamericana TV) protegió a Walter Aduviri?
Aduviri aparece luego de haber llegado a acuerdos con las autoridades legalmente elegidas. Luego armó un show mediático que lo encumbró enormemente. Quizá Canal 5 pudo dejar que Aduviri saliera con la policía. Pero era difícil, los comuneros se agolpaban en la puerta del canal.
¿Se perdió el principio de autoridad?
Después de la guerra, todos se creen mariscales. No creo porque se logró que se sentaran a dialogar y entendieron que todo esto se regula con normas.
¿Se debe revisar el sistema de concesiones mineras? Esto ha enervado a la población rural.
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, dijo en el Congreso que la ley de minería debería ser revisada en armonía con otras disposiciones. Pero no es suficiente tener una concesión para explorar; se requiere comprar las tierras de las comunidades o del poseedor. Si no la venden, no se ejerce la concesión. Se requiere un estudio de impacto ambiental y se realizan muchos talleres con la comunidad. La propiedad del subsuelo puede ser discutida.
¿La descontaminación del río Ramis será posible? El ministro de Ambiente, Antonio Brack, lo duda.
Se ha avanzado un poco en la descontaminación. El decreto de urgencia otorgado significa 143 millones de soles para la descontaminación.
Durante el paro de 45 días en Puno, ¿el contrabando siguió pasando?
No tengo esa información, pero no lo descarto. Si sé que tras quemarse las instalaciones de la Sunat, los violentistas quemaron los autos nuevos destinados a los gobiernos locales y en paralelo saquearon los bienes incautados al contrabando. Se subieron a camiones y los llevaron a otros lugares.
¿El turismo podrá remontar en Puno?
Un poco despacio, pero creo que podrá hacerlo. Estoy muy empeñada en ello. Nos hemos reunido con hoteleros, dueños de restaurantes, guías, etc. Estamos organizando la recuperación. Irán periodistas extranjeros con representantes de sus embajadas de los países que han puesto bandera negra a Puno. Han determinado que no es un destino seguro. No será fácil. No podemos hacerlo de inmediato porque aún hay amenazas de paro. Se han perdido 117 millones de dólares en los 45 días. La actividad turística estima sus pérdidas en 100 millones de soles.
La inversión en Puno en estos cinco años fue de 3.500 millones de soles…
Y hemos hecho 9.000 obras. Si se dice que el Estado no tiene presencia ahí, ya no sé dónde la tiene. La alfabetización ha sido alta, el grado de reducción de pobreza también. Se han incrementado las comunicaciones, un buen número de escolares se ha beneficiado de la remodelación de los colegios. Este gobierno ha hecho inclusión social, pero en cinco años no se puede resolver todo.
¿El presidente Alan García ha dicho que todo apuntó a retar al próximo gobierno?
Hay una voluntad organizada de estos grupos violentistas de ensombrecer la salida de un gobierno que trabajó fuertemente. También trancar o emplazar al nuevo gobierno para ganar espacio político de inmediato.
¿Cómo interpreta la visita de Aduviri a Antauro Humala?
Me parece indiciariamente muy sintomática. Para qué lo visita luego de su show mediático. No es su pariente ni un amigo íntimo. Nunca antes lo visitó. Antauro Humala ha tenido un discurso violentista. No sé si apoyó a Aduviri, pero sí creo que este le fue a pedir apoyo. Los hechos hablan por sí mismos.
¿El nuevo gobierno ha pedido que no se realicen más nombramientos?
Sí. Les dije que no se preocuparan porque la ley de presupuesto prohíbe los nombramientos, y los contratos administrativos de servicios (CAS) no los estamos renovando de manera tal que se vean perjudicados y pueden no renovarlo.
En concreto, ¿en qué podría apoyar más la Defensoría del Pueblo, según usted?
No es suficiente señalar los conflictos. Quizá debería acompañar mucho más a cada oficina de conflictos en los sectores…
¿Se lo permite la ley?
Pero tampoco se lo prohíbe. Sería un buen brazo de ayuda, sin renunciar a su independencia, a su autonomía o a su actitud vigilante.
¿Dejan una bomba de tiempo al próximo régimen?
No creo. No quiero que la defensoría se moleste, pero pienso que esa lista debe ser depurada. No todo lo que se consigna como conflicto lo es de un volumen tal o de una transcendencia sin que pueda resolverse en el día a día.
¿La inauguración del tren eléctrico no es apresurada? No habrá vagones suficientes…
Va a servir. Empezará con tres vagones y vendrán más.
Se dice que usted es abogada de José Chlimper, el ex vocero fujimorista.
No soy abogada de nadie porque soy ministra. No tengo estudio. Fui abogada de él hace algún tiempo. El doctor Alejandro Toledo también fue mi cliente. Es absurdo que se me quiera vincular con el fujimorismo cuando toda mi familia es y ha sido aprista.
Desde la Presidencia del Consejo de Ministros, ¿descarta un indulto a Alberto Fujimori?
De ninguna manera. No está en la agenda. Puede preguntar si en el Ministerio de Justicia hay una solicitud. Es más, el doctor César Nakazaki me envió una comunicación en la que dice que no van a solicitarlo y que nadie puede hacerlo. Agrega que el señor Fujimori no se encuentra en un estado de salud tal que le permita soportar la ansiedad de tramitar un indulto.

Fuente: EL COMERCIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario